categorias

18/1/15

Aspectos agrícolas en la Sociedad Maya

Esta es una entrada muy especial que quiero hacer, ya que hace mucho no he vuelto a escribir en este blog, pero debido a una pequeña ayuda por parte de un profesor de mi carrera (Muchas gracias Ing. Salomón y Dr. Reynaldo). Por un prestamo que me hizo el Ing. Salomón, me hizo regresar a lo que me encantaba hacer, escribir en este pequeño blog para aquellos interesados en su cultura, sus raices, sus bases sociales. Yo como estudiante estoy agradecido por la donación hecha de todos esos libros para la biblioteca, agradezco al alma caritativa que decidió regalar toda esa sabiduria al alumnado, que son el futuro de este país, y espero con todo mi deseo que logren valorar todo este conocimiento.

http://crisolplural.com/wp-content/uploads/2013/07/Escuela-maya.jpg

El tema a tratar hoy será sobre la agricultura en la sociedad maya, una breve pincelada de aquellas cosas que se implementaron, que cultivos eran los más cultivados y utilizados, y algunas tradiciones que se tenian.

Como herramientas funtamentales para el laboreo de suelo eran el hacha de piedra y la Coa o bastón plantador, lo que actualmente se le llama en El Salvador "Chuzo". Siempre en la forma de cultivar que poseían los pueblos precolombinos en general era la complejidad de sus técnicas de producción agrícola, siempre hubo el amyor aprovechamiento integral de recursos para cada época y en cada territorio.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTMQNO185l632xkuYXirW9KZkFhTxx_kJKDZPgSLQdQytC6OYsJz9hkh-8uyfh0RUYclabUuDvTfAP8ERlKlrw_e62ocjjr9X1qx_FJWcj-TY2U19YNV0lH_ObYuBbWxTus4zUBitp2YZW/s1600-r/sembrador.jpg
Muchos agricultores aún implementan tecnicas ancestrales.
 Gran parte de su esfuerzo colectivo iba enfocado en el cultivo y preparación de comida. Como lo hacian sus ancestros, preparaban pequeños lugares dentro de sus bosques y formaban la Milpa (Cultivo de maíz). Con el uso de este método, un granjero en ese tiempo generaba suficiente comida para unos 4 o 5 meses para alimentar a su familia y pagar tributo a los dioses en ese año. Cuando la productividad de esa zona bajaba, dejaban la tierra sin cultivar por muchos años y volver a repetir el ciclo un tiempo despues.

Por muchos años se creyó que la única base de la economia maya era la Milpa, ¿cómo una sociedad avanzada como ésta se soportaba por una primitiva tecnologia de subsistencia muy limitada en producción? Bueno, pues aunque la Milpa fuera de mucha importancia para la alimentación, una gran variedad de técnicas se implementaban para aumentar la producción, como alzar tierras en forma de montículos dentro de pantanos para poder ser trabajadas, en zonas de ladera se elaboraron terrazas de piedra para retener suelo que se perdería en erosión. Todas las innovaciones pudieron llegar a la utilización de técnicas de protección del suelo, como el mantillo, abonos y sistemas de riego, para obtener una producción intensiva por largos períodos de tiempo; así también los mayas incrementaban la producción mediante rotaciones de cultivo, y el uso de poli y multi cultivo. Sin duda alguna, las familias mayas aseguraban el alimento en sus casas manteniendo huertos en el patio. La agricultura maya es mucho más sofisticada de cómo normalmente se muestra, demostrando un alto nivel intelectual para su época.

Algunas de las especies vegetales más cultivadas por los mayas eran maíz, frijoles, pipianes, ayote, camote, yuca, aguacate, jícama y cacao. Fuera de los animales que cazaban (pájaros, peces y demás), los mayas lograron domesticar a pavos, patos y abejas sin aguijón (de la familia Apidae, de la tribu Meliponini)

26/9/14

Comidas típicas: Argentina



Muy buenos días, buenas tardes o buemas noches. El día de hoy les presento una entrada muy interesante sobre algo que a muchas personas (incluyendome) les encanta probar, la comida. Ya sea elaborandola o engullendola, es para muchos uno de los tantos placeres de la vida disfrutar de los alimentos, y mejor cuando se está acompañado. Cada región del mundo tiene su platillo peculiar, alguno que lo identifique o le de renombre, y también cada comida tiene su peculiaridad que le da tan buena fama, todo esto fuertemente ligado con la cultura que ahí habita y sus tradiciones ancestrales.

Acá en El Salvador, toda comida típica es parte del legado de la cultura indígena precolombina que vivía en este país. El sabor peculiar y distintivo de la cultura se encuentra gravado en cada bocado de alimento tradicional, desde la manera de como obtener los productos para elaborarlos, hasta la manera en como se preparó la comida, todo lleva un orden que se ha mantenido relativamente intacto desde muchos siglos atrás, donde cada familia le ha agregado su pequeño toque personal.

Pues ahora les presento algunos platillos típicos de Argentina, propiamente dicho, de la zona baja de este país. (debo hacer mención a un amigo argentino que me consiguió la información, y me hizo el favor de ayudarme, Lo llamaré Fran y su cuenta en Twitter es: @FastidiArt, por si quieren hablar con él, conocerlo, es un buen tipo ¡con buenos gustos musicales!)

·  Mate: Es una infusión preparada con las hojas de la planta de "yerba mate" (Ilex paraguariensis) y es consumida en casi todas partes de américa del sur. Era consumida desde la época precolombina por las tribus Guaraníes y fue adoptada esta tradición rápidamente por los colonizadores españoles, de esta manera quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay, también cierta parte de Brazil y el sur de Chile. Tradicionalmente se bebe en un recipiente también llamado "mate" utilizando una especie de pajilla llamada "bombilla"
·  empanadas
·  Pastelitos argentinos: también llamados pastelitos criollos argentinos son un típico postre argentino, los cuales son tradición comer el día 25 de mayo (día de la Revolución de Mayo), ya que son unos de los dulces de la fechas patrias. Son de masa hojaldrada rellenos de dulce de membrillo o de dulce de batata, aunque los típicos, más consumidos y conocido, están rellenos de dulce de membrillo, fritos en aceite, se pueden bañar con almíbar y decorar con granas de colores.



·  Tortas Fritas: son dulces o moderadamente saladas, ya que a la masa se le agrega solamente una pizca de sal en algunos casos. Se acostumbra a comer esporádicamente y tienen un alto contenido calórico, es muy rico! Sus ingredientes son simples, más que todo harina, sal y agua, lo demás se lo deja a la imaginación.
http://www.diarioandino.com.ar/diario/wp-content/uploads/2011/11/receta-tortas-fritas.jpg
·  locro: es un guiso a base de zapallo, porotos, maíz o papas que se consume en la zona de la cordillera de los Andes, desde Argentina, el norte de Chile y hasta el sur de Colombia, pasando por Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. El es guiso de origen prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos que basaban gran parte de su dieta en el maíz o los porotos y la papa. En Argentina se elabora una especie de locro a base de Arvejas. De acuerdo a la región se lo prepara con carne de vacuno fresca o seca (charqui), vísceras como la tripa gorda o el chinchulín, mondongo, embutidos y costillas o despojos de chancho
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIIHoKhBO4Lu6GvQ1wbPgfSY9-G9B8KTs1Xykkch1wDuxaGedIgfWXTqnXT80LAuuCYocqx4mA4tpte-j6c6tzImm02LBD7cyOLTBUrZvWPqCZVRiLnRSnoiMBVxez5p283u9voAGN/s1600/DSC_0224.JPG



·  humita en chala: Alimento de origen andino, típico de Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, y Perú. Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas (chala o panca) de una mazorca de maíz. Esto se asemeja a una comida muy tradicional de mi querido país, los llamados tamales, que de igual manera se hacen con masa de maíz cocida sobre hojas de plátano.

http://fromargentinawithlove.com/wp-content/uploads/tp_images/6a00e54ff8228c88340133f4c5d3c1970b-pi.jpg
·  dulce de leche: que se usa en tortas, panqueques, alfajores de todo tipo. Sobre este postre existen varios relatos pero el más conocido es el siguiente: hacia el año 1829 habian quedado de reunirse para firmar un pacto de paz Juan Manuel de Rosas y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en el partido de La Matanza, en las afueras de Buenos Aires. Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas y se quedó dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida como "lechada") para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias. Poco tiempo más tarde arribó Rosas, que no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche, quien recordó en ese momento que había dejado la leche con azúcar al fuego durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto. Este platillo es muy conocido a lo largo de latinoamérica, acá en El Salvador se conoce como leche de burra y es consumida usualmente en alfajores, pan tostado o como poste.


http://bucket.clanacion.com.ar/anexos/fotos/89/1262289.jpg
·  postre balcarce: Se le denomina así al postre creado en Balcarce, Argentina. Sus ingredientes son: Biscochuelo, merengue, dulce de leche, crema chantilly, coco rallado, vainilla en polvo, marrón glacé, nueces, praliné, crema de leche, pasta de almendra y azucar impalpable para hacer la cubierta. El toque especial de este postre es un grabado al fuego con la inicial del lugar donde se elabora. No existe postre singular acá en El Salvador, pero por saber de sus ingredientes sabemos que se está hablando de un manjar de diversos sabores, muy dulce.
http://www.portovelhohelados.com.ar/paginas/postres/imagenes/578_balcarce.jpg
·  Cordero al palo: Como su nombre lo dice, Es un cordero no muy viejo de almenos unos 10 meses, destazado y sazonado con especias, sal, pimienta y adobado, puede ser por algunas horas antes de la cocción. Este platillo es muy apetecido en esas latitudes, debido a su dificultad, fuerte sabor y que se socina en ocaciones especiales. Practicamente se posiciona el cordero en un  marco de madera que se pondrá sobre una fogata y se le darán algunas vueltas para una cocción pareja. Este es el platillo favorito de mi ayudante para esta nota debo decirlo.
http://www.bradanovic.cl/corderoalpalo/corderoalpalo_04.jpg

Bueno como pueden ver, algunas recetas que Argentina posee son similares a las que hay en El Salvador, pero otras son muy diferentes y así variará de país en país. Pero como opinión personal debo admitir que quisiera probar el cordero a palo, no solo por su aspecto, más bien por su sabor y la forma de cocción. Agradezco mucho a Fran por su ayuda en darme el nombre de las recetas, y espero su ayuda en futuras entradas. Que disfruten de la comida y nunca se nieguen a probar cosas nuevas, !Quién sabe si su sabor cautive gustos extrangeros!

27/4/13

Importancia del maíz en mayas y aztecas, el papel de la agricultura en estas culturas.

Hola y tengan todos muy buenos días, buenas tardes o buenas noches, queridos lectores. El día de hoy les presentaré un tema muy importante, debido a que revela la importancia que tiene la agricultura en la vida de los mayas y aztecas y cómo esta actividad repercute aun en nuestra vida diaria, y más aún la importancia que tiene el maíz en todo el mundo.
http://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/Image1165.gif
Centeotl, divinidad del maíz.
Primero que nada, en todo el mundo la agricultura ha sido una actividad de suma importancia para la alimentación de nosotros los humanos. Los seres humanos comenzaron a darse cuenta de ésto en los primeros momentos en que empezaron a dejar de ser una comunidad nómada y se formaron los primeros asentamientos de comunidades humanas. Desde ese preciso instante, se tuvo que buscar una manera en como suplir una necesidad básica de los humanos de enorme relevancia, que es alimentarse, éste es el momento en que nació la agricultura, debido a la necesidad de obtener alimentos lo más pronto posible sin necesidad de alejarse mucho del lugar donde se ha formado la comunidad.

Los pueblos indígenas de toda américa tuvieron una economía y comercio fuertemente fundamentada en la agricultura, ya que sus alimentos básicos eran el frijol, algunas calabazas, chiles y sobre todas las cosas, el maíz.

Los aztecas lograron desarrollar un sistema para cultivar cerca de su centro cultural y religioso, Tenochtitlan,  obteniendo una alta producción y fertilidad. Ellos desarrollaron lo que se conoce como "Chinampas" en el lago Texcoco. Las Chinampas consistían en franjas rectangulares, con estrechos canales entre ellas donde pasaba agua, su base era de troncos atados con sogas, sobre los cuales se colocaban capas de arena, tierra para sembrar, vegetación acuatica del lago y barro del fondo, y se aseguraban los bordes con plantaciones de sauces. Estas Chinampas, debido al contacto con el agua del lago, daba un lugar con alta fertilidad y humedad constante, sin necesidad de riego, de esa manera tenían los cultivos cerca de la ciudad y con mantenimiento mínimo.

Chinampas
El maíz nació de domesticar una planta de la familia de las gramineas. A mi consideración, los responsables de esta domesticación fueron los mayas, desde una pequeña mazorca de apenas unos 10 cm a las mazorcas modernas de aproximadamente 20 cm.

El maíz junto al frijol son de mucha importancia para la humanidad, ya que el maíz es el aporte de carbohidratos que poseían estas culturas, mientras que los frijoles eran una gran fuente de proteínas.

Hoy en día, la mayoría de alimentos poseen maíz o derivados de éste, como nachos, tortillas, harina (incluso de trigo), jarabe de maíz, el colorante de caramelo, el Gluten, aceite de maíz, los cereales del desayuno, etc. Además que en casi todas partes del mundo se cultiva esta planta, y es un alimento barato y accesible para todos. Todos estos beneficios se los debemos a aquellos que tuvieron el tiempo de poder desarrollar esta graminea, a partir de una pequeña planta silvestre, y convertirla en uno de los alimentos más consumidos y de mayor importancia a nivel mundial.

21/12/12

El Baktún, el inicio y fin de un ciclo.

Muy buenas días, buenas tardes o buenas noches. Como muchos sabes, hoy es el famoso día, el 21 de diciembre del 2012, el supuesto fin del mundo, de la civilización tal como se conoce, el fín de todo según los mayas.

Hoy es un día muy especial, pero a la vez mal entendido. El día de hoy es el inicio de un nuevo ciclo baktún, es el fín del baktún número 13 para ser más exacto.

http://hogardehadas.com/Imagenes/tzolkin.jpg

Para tenerlo claro, no es un mal día, ya que es el momento de ser diferente, de cambiar, de recibir de buena manera al nuevo ciclo del calendario maya.

Un baktún es el nombre que recibe la unidad de tiempo más larga que existe en el calendario maya, se traduce al español como "la cuenta larga". Esta unidad de tiempo equivale a unos 394 años más o menos. Así también se le llama a este tipo de calendarización, ya que existen 2 tipos más que ocupaban para calcular el tiempo, uno que era de uso ritual y el otro de uso agrícola: el tzolkin, que constaba de 260 días, formado por 13 númerales de 20 signos cada uno, y el haab, éste se dividia en 18 meses de 20 días cada uno más 5 días aiagos, los uayeb, que completaban el ciclo anual del sol. A la combinación de estos dos, que equivalía a 52 años solares o 73 rituales, lo que se conocía como Rueda calendarica.
http://www.mayanmajix.com/tzolkin1.jpg
calendario maya: calendario "Tzolkin"

Calendario maya: Calendario "Haab"
El baktún como sistema de medición constaba de otras unidades más pequeñas, la menor de éstas se le conoce como kin que equivale a un día nuestro, el siguiente es un uinal que son 20 kin, el siguiente es el tun que son 18 uinal, el siguiente es el katún que son 20 tun, y el último se le conoce como baktún, que es la unidad más larga de todas, consta de 20 katún, 400 tun, 7200 uinal, o 144000 kin, osea 144,000 días.

Esta fecha es importante ya que es el final del 13vo Baktún, es el fin del ciclo más grande en la calendarización maya. Es un momento que muy dificilmente volverá a pasar y lo volveremos a presenciar.

En estos momentos mesoamérica está de fiesta, está celebrando el fin de este ciclo, ser testigo de una nueva era maya, de estar dispuestos a cambiar y ser diferentes, siempre para bien.

Los mayas creían que el tiempo era un ciclo, que se repetía una y otra vez, que las cosas que pasaban volverían a pasar en cierto momento, como el hecho de crecer, desarrollarse, vivir y morir. Pero además sabian que si volvía a dar el suceso, era además posible cambiarlo y mejorarlo, siendo mejores personas y enmendando todo aquello que hubiera estado mal. Ellos sabían que los autores de sus vidas eran ellos, tenían toda la autoridad en su forma de vivir que podían modificar si ciclo de vida sabiendo aquellos antecedentes o momentos pasados para interferir en ellos antes que vuelvan a ocurrir, modificando el ciclo repedito, favoreciendolo y para que de esa manera el otro ciclo a repetirse sea mejor y producente.

El motivo principal porque los mayas tenian un calendario que era tan extenso en su manera de contarlo era porque ellos tenian una vision de la vida mucho más amplia, viendola como una vida mucho más larga. Era tambien importante poder hacer constancia de todo lo ocurrido para que en un futuro sea verificable la repetición del momento pasado.

No deben tomar de mala manera el fin de esta era, sino que deben pensar en qué cosas hay que cambiar, que hay que mejorar de nosotros mismos, que debemos resaltar en nosotros, para que ese aspecto se revita y mejore, haciendonos mejores personas, más humanos y dando felicidad a aquellos que nos rodean.

28/6/12

Ollantay, famosa obra teatral quéchua.

Hola tengan todos muy buenos días, tardes o noches. El día de hoy les presentaré un resumen y comentario sobre "Ollantay", una obra teatral bastante importante, la cual me parece además curiosa, porque fue escrita en tiempos donde Latinoamérica ya sufría el yugo opresor de los conquistadores españoles, es por esto que la obra está escrita como un drama, y esta es una característica bastante peculiar. Fue escrita en tiempos de la colonia española, se dice que es una recopilación de diferentes versiones de la misma, y se cree que en verdad fue una historia inca, que permaneció como tradición oral. En realidad no se sabe quién fue el autor original de Ollantay, lo cual me parece lógico, porque si es una obra que viene desde hace mucho, siendo contada por las personas como una historia o un relato, es dificil encontrar al creador de ésta. Lo más posible es que el cura Antonio Valdés (al que se consideró como autor por mucho tiempo) solo haya servido de recopilador de información, ya que él conocía el dialecto quechua, y debió de haber sido él el que la transformó a lengua española.

Escena 1: En la gran plaza del Cuzco, ante el vestíbulo del templo.
Ollantay (gran jefe de los Andes) habla con Piqui-Chaqui (paje de Ollantay) sobre el amor que él siente por la princesa Cusi-Cuillur, que aún siendo hija del rey, él la amaba sin importar lo que el rey pueda hacerle. Piqui-chaqui no estaba de acuerdo a las consecuencias que su amor pueda producirle.
En ese momento aparece Willca Uma, el astrólogo y gran sacerdote, quien es aborrecido por Ollantay. Willca Uma le dice a Ollantay que sabe sobre su amor por Cusi-Cuillur, opina que es una pesima idea seguir con su deseo, ya que perdería todos los privilegios que tiene (el precio del rey y el respeto del pueblo) y terminaría hiriendo el corazón del rey. Ollantay no hace caso al consejo, dice que su amor por ella es puro y verdadero, incluso la madre de la princesa es testigo de este amor. Willca Uma termina diciendo que el destino de Ollantay queda ya sellado y este amor terminará por destruirlo.
Al retirarse el astrólogo, Ollantay le pide a Piqui-Chaqui que le muestre la morada de su princesa, y él accede.

Escena 2: En el Gran Salón del palacio de la reina madre, a quien acompaña Cusi-Cuillur.
La reina madre se percata de la tristeza que acongoja a Cusi-Cuillur, preguntandose el porqué de ella, acaso su amado Ollantay no era su esposo ya? Pero la razón de su llanto es porque imagina que Ollantay  ya no piensa más en ella, que la deja abandonada para no verla más.
En ese momento el padre de Cusi-Cuillur, el rey Pachacutic, se acerca y se dirige a ella, exclamando lo mucho que la estima, quiere y adora. Ella cae a sus pies, besándolos, él se extraña temiendo alguna desgracia que pudo haberle pasado, y le pide que se levante y se siente en su regazo.
En ese momento entran unos vasallos del rey, bailando y cantando una canción sobre la cosecha y una tortolilla. El rey se retira dejando a los cantores en el lugar .
Al irse el rey, la princesa pide un canto más triste, rogando que los hombres se vayan. Una de las jovenes comienza a cantar una canción sobre dos palomas enamoradas, que se encontraban separadas, una de ellas llorando y extrañando a su compañera, la busca sin encontrarla y tropieza, callendo a sumuerte. Cusi-Cuillur expresa que el "yarabí" es demasiado triste, y exige que la dejen sola. En su soledad, la princesa estalla en llanto.


Escena 3: Interior del palacio del rey.
El rey Pachacutic reune a los grandes jefes para preparar sus ejercitos. Ollantay le dice que será imposible que derroten las tropas de su rey, que siempre están listas para atacar. Rumiñahui (jefe militar del Cuzco) explica que los "Yuncas" han ayudado a los "Chayantas" para obstruir y destruir los caminos, y las llamas se han abastesido de provisiones, listas para atravesar el desierto. El rey dice a Rumiñahui que es mejor el dialogo previo con el enemigo que el derramamiento de sangre. En ese momento Ollantay interrumpe al rey debido a que quiere comentarle un secreto, a lo que el rey le pide a Rumiñahui que se retire para quedar a solas con Ollantay.
Ollantay comienza a decir al rey sobre todas las hazañas que él ha hecho para su señor. Le agradece por todos los privilegios que ha obtenido gracias al poder de su rey. Y en un acto de ruego, le ofrece todo lo que él tiene, todo lo que posee y se ha ganado, absolutamente todo lo que es él a cambio de la mano de su hija Cusi-Cuillur. El rey se indigna ante tal petición, le dice a Ollantay que eso no se debe, que son de distintas clases sociales, que su decisión no fue bien tomada y que se fuera.

Esto es todo por ahora, más adelante les presentaré el resto de la obra. Debido al tiempo no podré terminar con todo el resumen y colocarlo en una sola entrada, así que con un poco de tiempo y pasiencia podré colocar el resto, ya que si lo notan es un resumen un tanto más detallado que los demás resumenes en internet. Disfrutenlo y espero que les haya ayudado en algo. ¡Esperen el resto!

18/2/12

Mictlántecuhtli y Mictlancíhuatl, señor y señora del infierno azteca

Buenos días, buenas tardes o buenas noches queridos lectores. El día de hoy (aunque algo atrasado) les presentaré un poco cobre los dioses Mictlántecuhtli y Mictlancíhuatl, el dios y la diosa del infierno azteca, espero les sea de su agrado e importancia.

Mictlántecuhtli (izq.) y Mictlancíhuatl (der.)
 Mictlántecihtli y Mictlancíhuatl son ambos los dioses del infierno azteca, eran una representación de la dualidad ya que era el hombre y la mujer quienes regían el infierno, eran los gobernantes del Mictlán (lugar de los muertos), que se creía estaba ubicado lo más al norte posible y en las profundidades de la tierra. Estos dioses habitaban hasta la novena y última etapa del Mictlán, ya que era esta la última sección del infierno donde las almas de los muertos cruzaban, y es aquí el momento en que por fin se les otorgaba el descanzo eterno que buscaban.

tallado de piedra de Mictlántecuhtli
A estos dioses se les representaba con máscaras hechas con craneos humanos, su cuerpo estaba cubierto por huesos. Sus máscaras las adorban  negros cabellos, encrispados, además tenía unos ojos estelares, ya que vivian en la oscuridad completa.

Hay algunos animales que se identifican con estos dioses, tales son el buho (tecolotl), los murciélagos, las lagartijas, los ciempies, y los gusanos, ya que son animales que normalmente habitan en lugares como cuevas y cavernas, las cuales se creía que eran las entradas al Mictlán.
Mictlancíhuatl
Se dice según una leyenda, que en la creación del hombre, Quetzalcóatl tuvo que ir a buscar a los dioses del Mictlán huesos para poder formar a los seres humanos. Fue ahí donde Mictlántecuhtli le dijo "te puedes llevar esos huesos, pero al final han de volver a mí". Es por esto tambien que Mictlancíhuatl tiene una especial relación con la vida, no solo por el hecho de ser el ente femenino de esta pareja de dioses, sino tambien porque todo lo que de su seno sale, está dotado de vida.

Como en mi anterior entrada había dicho, Xochitonal era con aquel que debían pelear antes de poder ver a los señores de la muerte, para que las almas lograran paz eterna.