categorias

21/12/12

El Baktún, el inicio y fin de un ciclo.

Muy buenas días, buenas tardes o buenas noches. Como muchos sabes, hoy es el famoso día, el 21 de diciembre del 2012, el supuesto fin del mundo, de la civilización tal como se conoce, el fín de todo según los mayas.

Hoy es un día muy especial, pero a la vez mal entendido. El día de hoy es el inicio de un nuevo ciclo baktún, es el fín del baktún número 13 para ser más exacto.

http://hogardehadas.com/Imagenes/tzolkin.jpg

Para tenerlo claro, no es un mal día, ya que es el momento de ser diferente, de cambiar, de recibir de buena manera al nuevo ciclo del calendario maya.

Un baktún es el nombre que recibe la unidad de tiempo más larga que existe en el calendario maya, se traduce al español como "la cuenta larga". Esta unidad de tiempo equivale a unos 394 años más o menos. Así también se le llama a este tipo de calendarización, ya que existen 2 tipos más que ocupaban para calcular el tiempo, uno que era de uso ritual y el otro de uso agrícola: el tzolkin, que constaba de 260 días, formado por 13 númerales de 20 signos cada uno, y el haab, éste se dividia en 18 meses de 20 días cada uno más 5 días aiagos, los uayeb, que completaban el ciclo anual del sol. A la combinación de estos dos, que equivalía a 52 años solares o 73 rituales, lo que se conocía como Rueda calendarica.
http://www.mayanmajix.com/tzolkin1.jpg
calendario maya: calendario "Tzolkin"

Calendario maya: Calendario "Haab"
El baktún como sistema de medición constaba de otras unidades más pequeñas, la menor de éstas se le conoce como kin que equivale a un día nuestro, el siguiente es un uinal que son 20 kin, el siguiente es el tun que son 18 uinal, el siguiente es el katún que son 20 tun, y el último se le conoce como baktún, que es la unidad más larga de todas, consta de 20 katún, 400 tun, 7200 uinal, o 144000 kin, osea 144,000 días.

Esta fecha es importante ya que es el final del 13vo Baktún, es el fin del ciclo más grande en la calendarización maya. Es un momento que muy dificilmente volverá a pasar y lo volveremos a presenciar.

En estos momentos mesoamérica está de fiesta, está celebrando el fin de este ciclo, ser testigo de una nueva era maya, de estar dispuestos a cambiar y ser diferentes, siempre para bien.

Los mayas creían que el tiempo era un ciclo, que se repetía una y otra vez, que las cosas que pasaban volverían a pasar en cierto momento, como el hecho de crecer, desarrollarse, vivir y morir. Pero además sabian que si volvía a dar el suceso, era además posible cambiarlo y mejorarlo, siendo mejores personas y enmendando todo aquello que hubiera estado mal. Ellos sabían que los autores de sus vidas eran ellos, tenían toda la autoridad en su forma de vivir que podían modificar si ciclo de vida sabiendo aquellos antecedentes o momentos pasados para interferir en ellos antes que vuelvan a ocurrir, modificando el ciclo repedito, favoreciendolo y para que de esa manera el otro ciclo a repetirse sea mejor y producente.

El motivo principal porque los mayas tenian un calendario que era tan extenso en su manera de contarlo era porque ellos tenian una vision de la vida mucho más amplia, viendola como una vida mucho más larga. Era tambien importante poder hacer constancia de todo lo ocurrido para que en un futuro sea verificable la repetición del momento pasado.

No deben tomar de mala manera el fin de esta era, sino que deben pensar en qué cosas hay que cambiar, que hay que mejorar de nosotros mismos, que debemos resaltar en nosotros, para que ese aspecto se revita y mejore, haciendonos mejores personas, más humanos y dando felicidad a aquellos que nos rodean.

28/6/12

Ollantay, famosa obra teatral quéchua.

Hola tengan todos muy buenos días, tardes o noches. El día de hoy les presentaré un resumen y comentario sobre "Ollantay", una obra teatral bastante importante, la cual me parece además curiosa, porque fue escrita en tiempos donde Latinoamérica ya sufría el yugo opresor de los conquistadores españoles, es por esto que la obra está escrita como un drama, y esta es una característica bastante peculiar. Fue escrita en tiempos de la colonia española, se dice que es una recopilación de diferentes versiones de la misma, y se cree que en verdad fue una historia inca, que permaneció como tradición oral. En realidad no se sabe quién fue el autor original de Ollantay, lo cual me parece lógico, porque si es una obra que viene desde hace mucho, siendo contada por las personas como una historia o un relato, es dificil encontrar al creador de ésta. Lo más posible es que el cura Antonio Valdés (al que se consideró como autor por mucho tiempo) solo haya servido de recopilador de información, ya que él conocía el dialecto quechua, y debió de haber sido él el que la transformó a lengua española.

Escena 1: En la gran plaza del Cuzco, ante el vestíbulo del templo.
Ollantay (gran jefe de los Andes) habla con Piqui-Chaqui (paje de Ollantay) sobre el amor que él siente por la princesa Cusi-Cuillur, que aún siendo hija del rey, él la amaba sin importar lo que el rey pueda hacerle. Piqui-chaqui no estaba de acuerdo a las consecuencias que su amor pueda producirle.
En ese momento aparece Willca Uma, el astrólogo y gran sacerdote, quien es aborrecido por Ollantay. Willca Uma le dice a Ollantay que sabe sobre su amor por Cusi-Cuillur, opina que es una pesima idea seguir con su deseo, ya que perdería todos los privilegios que tiene (el precio del rey y el respeto del pueblo) y terminaría hiriendo el corazón del rey. Ollantay no hace caso al consejo, dice que su amor por ella es puro y verdadero, incluso la madre de la princesa es testigo de este amor. Willca Uma termina diciendo que el destino de Ollantay queda ya sellado y este amor terminará por destruirlo.
Al retirarse el astrólogo, Ollantay le pide a Piqui-Chaqui que le muestre la morada de su princesa, y él accede.

Escena 2: En el Gran Salón del palacio de la reina madre, a quien acompaña Cusi-Cuillur.
La reina madre se percata de la tristeza que acongoja a Cusi-Cuillur, preguntandose el porqué de ella, acaso su amado Ollantay no era su esposo ya? Pero la razón de su llanto es porque imagina que Ollantay  ya no piensa más en ella, que la deja abandonada para no verla más.
En ese momento el padre de Cusi-Cuillur, el rey Pachacutic, se acerca y se dirige a ella, exclamando lo mucho que la estima, quiere y adora. Ella cae a sus pies, besándolos, él se extraña temiendo alguna desgracia que pudo haberle pasado, y le pide que se levante y se siente en su regazo.
En ese momento entran unos vasallos del rey, bailando y cantando una canción sobre la cosecha y una tortolilla. El rey se retira dejando a los cantores en el lugar .
Al irse el rey, la princesa pide un canto más triste, rogando que los hombres se vayan. Una de las jovenes comienza a cantar una canción sobre dos palomas enamoradas, que se encontraban separadas, una de ellas llorando y extrañando a su compañera, la busca sin encontrarla y tropieza, callendo a sumuerte. Cusi-Cuillur expresa que el "yarabí" es demasiado triste, y exige que la dejen sola. En su soledad, la princesa estalla en llanto.


Escena 3: Interior del palacio del rey.
El rey Pachacutic reune a los grandes jefes para preparar sus ejercitos. Ollantay le dice que será imposible que derroten las tropas de su rey, que siempre están listas para atacar. Rumiñahui (jefe militar del Cuzco) explica que los "Yuncas" han ayudado a los "Chayantas" para obstruir y destruir los caminos, y las llamas se han abastesido de provisiones, listas para atravesar el desierto. El rey dice a Rumiñahui que es mejor el dialogo previo con el enemigo que el derramamiento de sangre. En ese momento Ollantay interrumpe al rey debido a que quiere comentarle un secreto, a lo que el rey le pide a Rumiñahui que se retire para quedar a solas con Ollantay.
Ollantay comienza a decir al rey sobre todas las hazañas que él ha hecho para su señor. Le agradece por todos los privilegios que ha obtenido gracias al poder de su rey. Y en un acto de ruego, le ofrece todo lo que él tiene, todo lo que posee y se ha ganado, absolutamente todo lo que es él a cambio de la mano de su hija Cusi-Cuillur. El rey se indigna ante tal petición, le dice a Ollantay que eso no se debe, que son de distintas clases sociales, que su decisión no fue bien tomada y que se fuera.

Esto es todo por ahora, más adelante les presentaré el resto de la obra. Debido al tiempo no podré terminar con todo el resumen y colocarlo en una sola entrada, así que con un poco de tiempo y pasiencia podré colocar el resto, ya que si lo notan es un resumen un tanto más detallado que los demás resumenes en internet. Disfrutenlo y espero que les haya ayudado en algo. ¡Esperen el resto!

18/2/12

Mictlántecuhtli y Mictlancíhuatl, señor y señora del infierno azteca

Buenos días, buenas tardes o buenas noches queridos lectores. El día de hoy (aunque algo atrasado) les presentaré un poco cobre los dioses Mictlántecuhtli y Mictlancíhuatl, el dios y la diosa del infierno azteca, espero les sea de su agrado e importancia.

Mictlántecuhtli (izq.) y Mictlancíhuatl (der.)
 Mictlántecihtli y Mictlancíhuatl son ambos los dioses del infierno azteca, eran una representación de la dualidad ya que era el hombre y la mujer quienes regían el infierno, eran los gobernantes del Mictlán (lugar de los muertos), que se creía estaba ubicado lo más al norte posible y en las profundidades de la tierra. Estos dioses habitaban hasta la novena y última etapa del Mictlán, ya que era esta la última sección del infierno donde las almas de los muertos cruzaban, y es aquí el momento en que por fin se les otorgaba el descanzo eterno que buscaban.

tallado de piedra de Mictlántecuhtli
A estos dioses se les representaba con máscaras hechas con craneos humanos, su cuerpo estaba cubierto por huesos. Sus máscaras las adorban  negros cabellos, encrispados, además tenía unos ojos estelares, ya que vivian en la oscuridad completa.

Hay algunos animales que se identifican con estos dioses, tales son el buho (tecolotl), los murciélagos, las lagartijas, los ciempies, y los gusanos, ya que son animales que normalmente habitan en lugares como cuevas y cavernas, las cuales se creía que eran las entradas al Mictlán.
Mictlancíhuatl
Se dice según una leyenda, que en la creación del hombre, Quetzalcóatl tuvo que ir a buscar a los dioses del Mictlán huesos para poder formar a los seres humanos. Fue ahí donde Mictlántecuhtli le dijo "te puedes llevar esos huesos, pero al final han de volver a mí". Es por esto tambien que Mictlancíhuatl tiene una especial relación con la vida, no solo por el hecho de ser el ente femenino de esta pareja de dioses, sino tambien porque todo lo que de su seno sale, está dotado de vida.

Como en mi anterior entrada había dicho, Xochitonal era con aquel que debían pelear antes de poder ver a los señores de la muerte, para que las almas lograran paz eterna.

25/1/12

Una melodía de todo corazón, de Alex Tepas Lapa para sus hermanos Salvadoreños (canción en nahuat)

Hola, buenos días, buenas tardes y buenas noches. El día de hoy les presentaré una canción que es para mi muy bella e importante, con un hermoso mensaje y lo mejor de todo, hecha de todo corazón por un conocido y amigo de la comunidad indígena de Izalco. A Alexander Tepas Lapa (nativo pipil de Izalco) lo conocí hace poco en un evento conmemorativo por la masacre de indígenas, en 1932, conocida por ser una de las más brutales que ha tenido El Salvador, habiendo matado a almenos 30,000 personas (indígenas) en tan solo 10 días.

Alex es uno de los tantos que hace todo lo posible para que la cultura originaria y nuestras raices como Salvadoreños no se extingan. Es dificil hacer esto sabiendo que aquellas personas, los abuelos de todos nosotros, esas personas de 90 u 80 años, que vivieron esa tragedia y aún recuerdas gran cantidad de conocimientos, están muriendo... Solo en el 2010 se sabe que murieron alrededor de 700 abuelos...

Realmente la causa por la que se está peleando vale la pena seguirla, la de no dejar morir la cultura pipil, la verdadera cultura salvadoreña. La cultura nahuat pipil es una cultura bastante rica, bastante bella, llena de imaginación y magia, esa belleza no debe morir.

Esta canción es bastante hermosa, es triste, como dijo alex en su presentación, pero hay que ver más allá de la tristeza, hay que ver como rescata nuestra querida lengua materna y principalmente nuestras tradiciones cuscatlecas.

"(...) escribir canciones en un idioma diferente al propio ya es algo definitivamente mas serio, sobre todo en una lengua que se considera casi muerta como es el nahuatl, cuyos hablantes nativos seguramente no llegan ni a cien personas.
Todo esto es lo que nuestro buen amigo Alexander Tepas Lapa ha realizado con su canción Tatuani Metzalis, en la que expresa la situación y sentimiento de los que nos consideramos descendientes de los nativos originarios de nuestro pais, recordemos que el indígena ha sido marginado, aniquilado y sumido en el desprecio, muchos esconden su sangre nativa y presumen de su descendencia española o de algún otro país europeo, se enorgullecen de la desgracia que vivieron sus bisabuelas o tatara abuelas de ser violadas por un delincuente español que había cambiado su condena por formar parte del grupo de malechores que saquearon nuestras tierras.
Sin embargo el indígena cuzcatleco no es rencoroso ni hostil, a pesar que nuestros indígenas se quedaron sin lengua, sin alegrías e incluso sin calzones como narra en su canción, el indígena es nuestro amigo, nuestro hermano.(...)

Alexander Tepas Lapas.

Soy nativo de estas tierras,  lo siento en las venas y en el espíritu,  heredado de mis ancestros por los genes innegables.
Por ello quiero compartir con todos mis hermanos y hermanas salvadoreños;  los que se sientan nativos y los que se identifican con nosotros, una canción grabada recientemente, que trata de dignificar, y expresar lo que somos y lo que esperamos de los demás Salvadoreños, y del estado.
En estos tiempos de alivio por  parte del Gobierno en turno, necesitamos que la Honorable Asamblea Legislativa apoye las propuestas presentadas por la mesa permanente de los Pueblos Originarios, acuerpada por la Procuraduría de Derechos Humanos, para tener reconocimiento constitucional, y  de ello, crear  en el estado políticas publicas integrales e influyentes, que vengar a resarcir parte de la deuda histórica como seres civilizados."

"Te pido, lleva el mensaje  a la Universidad Nacional que en el cerro, que en la montaña, habemos personas que tenemos virtudes, pero que no se nos ha escuchado, y no se nos ha dado la oportunidad de expresarnos, por la  unica razón de ser naturales o mal llamados Indígenas y por ello nos hemos quedado en el cerro con miedo de bajar a la ciudad, porque muchos corazones se cierran  a recibir el nuestro y nuestro deseo."

La canción pueden oirla en esta página (<-- Link) (también está la letra por si la sienten un poco trabada), que es un blog donde pueden contactarlo via correo electrónico en los comentarios para hablar con él o tambien pueden pedirle la canción en formato mp3, es una persona bastante simpática, y muy inteligente. Si pueden difundir la haganlo, si pueden ayudarlo; si saben como hacer que su voz y las voces de los sin voz puedan ser oidas no no duden en ayudarle, en luchar por esta bella causa.

Tambien pueden contactar a Gustavo Pineda, trabaja en la secretaría de la cultura, en la casa de la cultura (teléfono: (00) 503-22601-679). Él sabe del tema sobre la masacre del 32 y conoce expertos en esto también. Él participó en la conmemoración al igual que Alex.

Sé que este blog es visto por otros países como México, Estados Unidos, España, Argentina y demás que no aparecen en mis estadísticas. Les hago una invitación, difundan este mensaje, difundan esta canción, que el mundo vea lo grandioso que son los "indios guanacos". No somos solamente aquellos come-pupusas "peligrosos", somos un país con grandes y bellos rasgos, con muy buenas personas bastante amables y con una hermosa cultura que necesita de ayuda para seguir con vida.


Tatuani Metzalis (Principe natal)

Nemi tatuani Metzalis ( Soy Príncipe Nativo)
Nemi ne tal cushcatecal ( Soy de Tierra cuzcatleca)
Tesu Niwitz ne tal Yaki ( no vengo de tierra extraña)
Negnemi nigan, Nignemi nigan ( Yo soy de aquí)
Ga nignegui ne tal cushcatecal ( Porque quiero la tierra cuzcatleca)
Ga nignegui nutechan Metzalis ( porque quiero a mi pueblo natal)
Niaw tagwigat, Niaw tagwigat ( voy a cantar, voy a cantar)
coro…
Nignegui nemi, ce yec muígaj ( Quiero ser un buen hermano tuyo)
Nignegui nemi, ce yec niugáni ( quiero ser un buen amigo tuyo)
Nignegui  ishatia Muyúlu ( quiero abrir tu corazón)

Temu taltipac ( y bajar del universo, “cielo”)
Temu ipal tepec, Temu ipal tepec (bajar del cerro, bajar del cerro)
Tesu nigpía  tagetzal ( No tengo lengua-”idioma”)
Tesu nigpía  mitoshtet ( no tengo fiestas-”alegrías)
Tesu nigpía  numashtet ( no tengo mis ropas-”calzones”)

Mitag pal mitag, mitag pal mitag ( nada de nada, nada de nada)

Autor e intérprete: Alexandro Tepas Lapa- Nativo Pipil de Izalco. 

[PD: ahorita tengo problemas al subir imágenes, es por eso que esta entrada no lleva (no carga despues que me sale la ventanita de subir un archivo), si alguien sabe que hacer agradecería que me dijera :) ]

15/1/12

Yum Kímil, el dios de la muerte maya

Hola, muy buenos días, buenas tardes o buenas noches. El día de hoy les brindaré un poco de información de un dios maya que es para mí bastante interesante. Esta deidad fue y es aún muy influyende en los pueblos mayas que aún conservan sus costumbres y en paises como El Salvador y México. De él proviene una pequeña creencia que se tiene en mi país: "si una aurorita canta, es porque una persona cercana va a morir". Es indiscutiblemente Yum Kimil de quien hablo, dios de la muerte y el inframundo. Espero que esta información les sea util.
Image and video hosting by TinyPic
Yum Kimil
Yum Kimil (señor de la muerte), tambien llamado Ah Puch (el descarnado), Kisín (el hediondo), Kimil (muerte) o dios-A, es la deidad principal del Xibalbá (infierno maya) y dios de la muerte maya. Es una deidad malevola. A este dios se le asociaban animales nocturnos, tales como el murciélago, el búho y la lechuza. Estaba acompañado generalmente por un perro o un búho, ya que los mayas consideraban a estos animales de mal agüero. Es por este hecho que se cree que los chillidos de los búhos o lechuzas indican la muerte. ("cuando el tecolote canta... el indio muere"- refrán mexicano)

Se le representaba como una figura humana, con una calavera por cabeza, en algunas imagenes se le notan las costillas, si su cuerpo tenía carne aparece con manchas o círculos negros, los cuales indican putrefacción. De su nariz enaman aromas fétidos, porta pulceras y/o collares con cascabeles en formas de ojos fuera de sus cuencas. Otras veces se representa con un craneo de búho en su cabeza.

En la escritura geroglífica maya, un craneo descarnado representaba el número 10 (lahun), y uno de los 20 días del calendario ritual era el día camé o kimil (muerte), del cual este dios era patrono. Además un mascarón descarnado era la representación del portal hacia el Xibalbá. Estos símbolos están dando una clara referencia al Yum Kimil.

Se cree que Yum Kimil erodea las casas de los enfermos cara cazarlos  y llevarselos al Xibalbá, pero una forma de espantarlo era gritar muy fuerte para que éste pase de largo.
sketch hecho por bcarbonero

PD: Perdonen la poca información de hoy, no pude conseguir mucha acerca de este dios, ésta es toda la información confiable que pude recolectar. Gracias.